MedTreasure
Inicios de la Informática Médica
Según el Dr. José Negrete Martínez en su artículo sobre "Evolución de la informática médica" nos habla que:
"En el ámbito médico es más fácil concebir el desarrollo de las computadoras como el resultado lógico de la evolución de la informática y no considerarlas como calculadoras grandes y eficientes (parecido a un ábaco enorme y sofisticado). Esta presentación de los orígenes de la informática, ofrecida a los médicos, resulta más adecuada y significativa, ya que él utiliza las computadoras para resolver problemas no numéricos.
La mayoría de los avances en la evolución de las computadoras provienen más del manejo de la información y del conocimiento que de los cálculos numéricos.
Las computadoras modernas no deben verse como un ábaco muy sofisticado ni como una calculadora muy grande. Hoy concebimos a las computadoras como una extensión de nuestro cerebro. De esta forma la computación (computadora+programa, a manera de nueva capa cerebral) nos ayudará en las arduas tareas del manejo del conocimiento y la información, temas particularmente dinámicos de las ciencias modernas.
Indudablemente los ingenieros tienen el mérito al enfatizar el manejo de la información numérica, pasando del ábaco a la máquina de Pascal hasta las calculadoras electrónicas como ENIAC y finalmente, los grandes exmonstruos como EDVAC o UNIVAC, porque es muy interesante considerar que después del surgimiento de las primeras computadoras creadas para facilitar los complejos cálculos numéricos, la evolución que siguió fue consecuencia de la necesidad de manejar información no numérica. Esta situación se acelera con la aparición del microprocesador, y los fines de la informática cambian de almacenar, procesar y recuperar fácilmente grandes volúmenes de información, a la necesidad de manejar conocimiento.
La historia de la informática médica inicia en los primitivos métodos manuales para registrar la información de interés médico, como fueron los primeros cuadernos de notas médicas o los intentos de expedientes e historias clínicas que se desarrollaron conforme se tuvo la necesidad de contar con una mayor cantidad de información, hasta llegar a los complejos archivos de los hospitales que se volvieron inmanejables. En ese momento intervinieron las computadoras para responder a la necesidad de manejar toda esa información.
Las primeras aplicaciones de las computadoras en el mundo médico fueron de tipo administrativo-financiero, debido a los hábitos de solución de problemas numéricos y a la facilidad con que se resolvían. Posteriormente las computadoras irrumpen en casi todos los campos de la práctica médica.
Como en todo proceso histórico, en la informática médica se presentan algunos retos como el almacenamiento de grandes volúmenes de expedientes y de historias clínicas cuya recuperación sea bajo condiciones de máxima seguridad y rentabilidad. Esta situación ha modificado seriamente nuestros conceptos sobre los sistemas de almacenamiento, considerando desde la forma de almacenar, usar y seleccionar la información, que se creado toda una nueva filosofía para el desarrollo de los modernos sistemas de información hospitalaria (HIS.
En la actualidad, los avances e incursiones de la informática en la medicina han sido muy grandes, generando resultados alentadores tanto en el área administrativa, académica, investigación y clínica.
Antecedentes históricos
El desarrollo de la ciencia de la información médica se remonta a los trabajos de Florence Nightingale, quien escribió en 1873 el libro Notas para un hospital, que la hace pionera no sólo de la enfermería al reformar las prácticas hospitalarias, sino también por reconocer que la comunicación de la información clínica es un factor crítico para la buena práctica médica.
La automatización y estandarización de la información médica comenzó con el uso de cuadernos, luego fichas (con tendencia a un formato fijo). La necesidad de almacenar y poder recuperar esta información dio origen a los archivos físicos cada vez más sofisticados, creándose toda una tecnología para su manejo: laarchivonomía. Durante este desarrollo se crea la idea de índices o directorios, a manera de palabras claves, para poder recuperar con ellos fácilmente la información.
Al surgir los grandes centros hospitalarios para asistencia pública, aparecen los archivos de expedientes e historias clínicas, esto rebasa poco a poco las capacidades humanas de manejo, sumergiendo a los hospitales en un “mundo de papel" que demanda una cantidad de personal tan grande que llega a constituir entre el 10 y el 20 % de los costos totales de operación de un hospital, elevando costos y reduciendo productividad.
La posibilidad de tener almacenada la información permitió la realización de estudios estadísticos para la evaluación de la efectividad de los tratamientos aplicados en un hospital o para la evaluación de las campañas de salud publica, por mencionar algunas aplicaciones.
Desarrollo de la informática médica moderna
Este milenio se caracteriza por ser una era de información explosiva. Gracias a los milagros tecnológicos del siglo XX y del XXI podemos tener acceso instantáneo a más información de la que cualquiera de nosotros podría utilizar. Además de abrirse una ventana al universo del conocimiento, de la interacción con colegas de otros países o lugares remotos, así como compartir información o participar en proyectos colaborativos con profesionales de la salud sin necesidad de conocerse.
Indudablemente con la irrupción de las tecnologías informáticas y de comunicación se han generado escenarios educativos donde se postulan paradigmas de enseñanza-aprendizaje transformadores que configuran y construyen una pedagogía digital.
Cuando se utilizan por primera vez las computadoras en el manejo de la información se dice que nace la informática, y cuando la información es de interés médico o aplicada al área médica entonces nace la informática médica.
Las primeras máquinas (ENIAC, 1946) eran monstruos, manejadas exclusivamente por ingenieros. Al parecer durante este periodo no tuvo aplicaciones en medicina y la informática general apenas estaba nadando. Afortunadamente este periodo, llamado la prehistoria de las computadoras, fue pasajera.
La primera computadora producida en serie durante 1951 fue la UNIVAC 1, y en 1953 la IBM fabrica su primera computadora para aplicaciones científicas. Poco a poco se fueron popularizando las computadoras, su desventaja era el gran tamaño, requerimiento de mucho espacio y clima controlado. Las pocas personas que tenían acceso a ellas podían hacerlo utilizando batas blancas, e ingresaban a una fría sala, esterilizada y resguardada del polvo. Por estas limitantes, quedaron más al alcance de los institutos o centros de investigación, por ello las principales aplicaciones de las computadoras era la resolución de complejos problemas numéricos asociados a una gran cantidad de operaciones matemáticas. Por esta razón los fines estaban muy alejados de actuar en la medicina y los negocios.
Hay quien piensa que esta etapa puede ser considerada como el medievo de la computación, es decir, el periodo del oscurantismo de las computadoras, porque muy pocos podían tener acceso a ellas. Usando este tipo de máquinas, en 1965 se crea el primer lenguaje de computación especialmente dirigido al campo médico: MUMPS (Massachussets General Hospital Utility Multi-Programming System), todo un sistema cuyas principales aplicaciones estaban enfocadas a:
-
Automatización de la historia clínica
-
Censos y visitas de pacientes en consultas externas
-
Cuidados intensivos
-
Datos de laboratorios clínicos
En 1971-1975 aparecen los circuitos integrados a gran escala que dan origen a la microcomputadora. Las micros son más potentes que los monstruos de computadoras utilizadas hasta ese momento, son más baratas y caben en un escritorio, lo que permite su uso personal. Surge la época del renacimiento de las computadoras, también llamada la “epoca de oro”.
Conforme evolucionaba físicamente la computadora, más médicos fueron utilizándola, ya que un factor motivante fue ya no estar destinadas al manejo exclusivo de información numérica. A la par de la transformación física de las computadoras, fueron desarrollándose dispositivos y periféricos que facilitaban la entrada y salida de información, haciéndola inclusive transportable (cintas, discos duros portátiles, discos flexibles, etc.).
Los usos de la computadora en la medicina fueron incrementándose, a tal punto que en algunos países europeos, norteamérica y en México se ha incluido en el currículum de sus universidades la enseñanza de la informática médica, justificando tal decisión en términos de una demanda real cuantificada."
